| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | 
 | TRASMIERA | Trasmiera La Junta de Ribamontán Siete Villas Las Juntas de Cesto y Voto La Junta de Cudeyo Mapa de la zona | ||||||||||
| Trasmiera. | |||||||||||||
| La Merindad de
        Trasmiera abarca el territorio comprendido desde la
        cuenca del río Miera hasta la del Asón. Por el Sur se
        extiende hasta Miera y el valle de Aras. Su centro
        histórico reside en Hoz de Anero, lugar donde se
        reunieron las Juntas desde tiempo inmemorial, en el sitio
        de Toraya, junto a la iglesia de Santa María. Ya, a
        finales del siglo XIV, Trasmiera aparece compuesta por
        cinco Juntas: Ribamontán, Cesto, Cudeyo, Voto y Siete
        Villas, a las que más tarde se añadieron Argoños,
        Escalante y Santoña. (Zona
        Oriental). Este territorio ha tenido gran importancia en la Historia de Cantabria, en primer lugar, de aquí proceden los famosos canteros trasmeranos, que emigraban a Castilla temporalmente. A principios del siglo XVI hay varios arquitectos cántabros dirigiendo la construcción de los más importantes edificios del momento en España: los Solórzano, los Ruesga, Gil de Hontañón, Maza y Rasines, son los responsables de obras como las catedrales de Salamanca, Segovia, o Palencia. En segundo lugar, a comienzos del siglo XVII se establecieron en Trasmiera (Liérganes y La Cavada) las Fábricas de Artillería que contribuyeron al mantenimiento del imperio español hasta el siglo XIX, lo que contribuyó al desarrollo y pujanza de la zona durante un siglo. En cuanto al patrimonio artístico, la zona trasmerana es rica en casonas de los siglos XVII y XVIII; su arquitectura religiosa es en su mayor parte de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque encontramos iglesias que conservan la cabecera medieval. Destacan importantes retablos en todas ellas, dado que en Trasmiera a fines del siglo XVI se constituyeron diversos talleres (Limpias, Cudeyo y Siete Villas) que agruparon a numerosos maestros que llevaron a cabo una gran obra. Es interesante la arquitectura popular de este territorio, casas en hilera o aisladas, con fachadas encaladas dejando al aire la sillería en esquinales y vanos y con buenos arcos de sillería de ingreso. | 
 | ||||||||||||
|  | ||||||||||||||||
| R | U | T | A | S | A | R | T | Í | S | T | I | C | A | S | ||