| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | 
 | CASONAS Y PALACIOS | Casonas y Palacios Edad Media Renacimiento Barroco Elementos Estilos Palacios contemporáneos | ||||||||||
| El Renacimiento | |||||||||||||
| Hospital del Inquisidor Corro, actual Ayuntamiento. (San Vicente de la Barquera) | En la Edad Moderna asistimos
        a un cambio muy importante en la construcción
        cántabra. Las casas, antes de madera, comienzan a
        edificarse en piedra, con lo que aparece la figura del
        cantero, fundamental a partir de ahora. Los canteros
        cántabros y concretamente trasmeranos fueron conocidos
        en toda España por la pericia y arte de oficio.
        Empezaban a corta edad como aprendices con un maestro con
        el que salían a tierras de Castilla. Los nombres de los
        canteros de Trasmiera figuran entre los más importantes
        en la construcción de catedrales, puentes, iglesias,
        palacios... de toda España. La tipología plenamente clasicista de la Casona, caracterizada por la perfecta ordenación de fachada, con superposición de órdenes clásicos, aparece por primera vez en Cantabria antes de 1553 en el Hospital construido por el Inquisidor Corro en San Vicente de la Barquera. El Palacio de Acebedo en Hoznayo es un magnífico ejemplo renacentista. Es el edificio más importante de Cantabria en los inicios del siglo XVII. | ||||||||||||
| 
 | |||||||||||||
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| P | A | T | R | I | M | O | N | I | O | A | R | T | Í | S | T | I | C | O | |||||||||||||||||||||