|
|
Figuras
Esquemáticas |
|
El Collado de Sejos se sitúa en la divisoria de
aguas de las cabeceras de los ríos Nansa y Saja, a unos
1.500 m de altitud, en una zona de pastos naturales
abiertos entre los riscos de areniscas y conglomerados de
Cueto de la Helguera (1.729 m) y Cuquillo (1.673 m)
Además de puerto natural, el collado coincide con el
límite entre las divisiones administrativas de
Polaciones y Mancomunidad de Campóo-Cabuérniga, aunque
los vestigios con arte esquemático se localizan ya
dentro de esta última. El conjunto se compone de cinco ortostatos de
arenisca, entallados en su base. Dos de ellos presentan
en sus caras mayores sendos grabados de raiz
antropomorfa. En la actualidad permanecen vencidos sobre
el terreno, distribuidos en un área de unos 75 m2.
La excavación arqueológica de ese área (Bueno y otros,
1985) permitió documentar la huella de las entibaciones
originales de los mismos.
Los grabados muestran
dos figuras rectangulares de lado largo en vertical y
remate superior en arco. En un caso, el diseño está
subdividido en cinco pisos horizontales ornamentados con
series contínuas de zig-zags. Además, a su izquierda,
se ha grabado el perfil en vertical de un puñal o espada
corta de hoja triangular ancha y mango recto. Sobre la
superficie de las figuras se distribuyen, además,
diversas cazoletas.
El conjunto de Sejos
tiene estrechos paralelos iconográficos con los ídolos
antropomorfos de Peña Tu (Asturias) y Tabuyo del Monte
(León), así como con el más cercano de Hoyo de la
Gándara (San Sebastián de Garabandal, Cantabria). Con
mayor o menor grado de explicitación de atributos
estrictamente antropomorfos, se trata de soluciones de
figuración humana que parecen buscar más la expresión
de la entidad social que la identificación física de un
individuo. Por los tipos de armas reconocidos en alguno
de los ejemplos, se puede señalar los inicios de la Edad
del Bronce como el momento de realización de estos
grabados.
|
|
|
|